12 de diciembre de 2024

Diferencia entre democracia, partidocracia y dictadura

 La diferencia entre democracia, partidocracia y dictadura se puede entender de la siguiente manera:

Democracia:

 Definición: Es un sistema de gobierno en el que el poder reside en el pueblo, y este elige a sus representantes mediante elecciones libres y justas.

Características:

❖ Soberanía Popular: El poder supremo es del pueblo.

❖ Elecciones: Los ciudadanos votan para elegir a sus líderes.

❖ Derechos y Libertades: Protección de los derechos humanos, libertad de expresión, asociación, etc.

❖ Pluralismo: Existe una diversidad de partidos políticos y opiniones.

Ejemplo: Países como Noruega, Suiza, y Canadá son a menudo citados como ejemplos de democracias funcionales.

Partidocracia:

 Definición: Es un término crítico que se refiere a un sistema donde los partidos políticos tienen un control excesivo sobre el proceso político, a veces al margen de la voluntad popular.

Características:

❖ Dominio de Partidos: Los partidos políticos controlan la agenda política, dejando poco espacio para la participación directa de los ciudadanos.

❖ Burocracia Política: La estructura de los partidos puede ser más importante que la voluntad de los votantes.

❖ Desconexión: Puede haber una percepción de que los políticos están más interesados en sus carreras dentro del partido que en servir al público.

Ejemplo: Algunas críticas a sistemas políticos en países como Italia o México han utilizado este término para describir la influencia excesiva de los partidos.

Dictadura:

 Definición: Es un sistema de gobierno donde el poder está concentrado en una sola persona o grupo, sin sujeción a leyes o a la voluntad popular.

Características:

❖ Autoritarismo: El líder o grupo dirige sin oposición significativa.

❖ Represión: Frecuentemente, se suprimen las libertades civiles y los derechos humanos.

❖ Control Centralizado: El gobierno tiene un control total sobre los medios, la economía, y las instituciones.

❖ Falta de Elecciones Libres: No hay elecciones justas o son meramente ceremoniales.

 Ejemplo: Históricamente, países como la Alemania nazi bajo Hitler o la España franquista son ejemplos claros de dictaduras.

 Cada sistema tiene sus variantes y matices, y en la práctica, muchos gobiernos pueden mostrar características de más de uno de estos sistemas. La clave está en cómo se distribuye el poder, la participación ciudadana, y el respeto a las libertades y derechos.

Respuesta de Grok (X)

11 de diciembre de 2024

¿Cuándo empieza la estupidez?

 La estupidez no tiene un inicio preciso en términos cronológicos o de edad, sino que se entiende más como un conjunto de comportamientos y actitudes que pueden manifestarse en cualquier momento de la vida.

· Según varias fuentes filosóficas y académicas:

 Filosofía y Definiciones: La estupidez se caracteriza por una "estrechez de miras" y la convicción de estar en posesión de la verdad, según lo definen filósofos como Johann Erdmann y Robert Musil. Esto sugiere que la estupidez comienza cuando una persona deja de considerar múltiples perspectivas y se aferra a un solo punto de vista, sin cuestionamiento crítico.

 Teorías de la Estupidez: Carlo Cipolla, en su "Teoría de la Estupidez", propone que la estupidez es una característica humana que puede aparecer independientemente de otros atributos personales, sugiriendo que es innata en cierta medida. Según Cipolla, la estupidez es más dañina que la maldad porque no ofrece beneficio alguno al estúpido ni a los demás.

 Contexto Social y Político: Dietrich Bonhoeffer y otros teóricos argumentan que la estupidez se vuelve particularmente peligrosa cuando se combina con el poder, ya que puede ser manipulada para fines malévolos. En este sentido, la estupidez "comienza" cuando individuos o grupos se vuelven intolerantes al diálogo y la autocrítica, abrazando dogmas o ideologías simplistas.

 En resumen, la estupidez se manifiesta cuando se pierde la capacidad de duda, reflexión y la apertura a nuevas ideas, lo cual puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, dependiendo del contexto y las influencias culturales y sociales.

 Respuesta de Grok (X)

¿Que es la libertad?

 La libertad es un concepto complejo y multifacético que puede ser interpretado de diversas maneras dependiendo del contexto filosófico, político, social o personal. Aquí te dejo algunas de las interpretaciones más comunes:

 Libertad Política: Se refiere a la capacidad de los individuos de participar en el gobierno, elegir a sus representantes y expresar sus opiniones sin temor a represalias. Incluye derechos como la libertad de expresión, de reunión y de asociación.

 Libertad Individual o Personal: Es la capacidad de una persona para actuar según su propio juicio y deseos, sin coacción o restricción de otros. Esto incluye la autonomía sobre uno mismo, la libertad de pensamiento, la libertad de movimiento y la privacidad.

 Libertad Económica: Se relaciona con la capacidad de los individuos para controlar sus propios recursos, participar en el mercado sin restricciones indebidas, y elegir cómo emplear su trabajo y sus bienes.

 Libertad Filosófica: En filosofía, la libertad puede ser discutida en términos de libre albedrío versus determinismo, preguntándose si los humanos tienen realmente la capacidad de hacer elecciones libres sin estar determinados por factores externos o internos.

 Libertad Negativa vs. Libertad Positiva:

 * Libertad Negativa: Es la ausencia de restricciones externas o coacción. Es la libertad "de" algo, como de opresión o interferencia.

 * Libertad Positiva: Es la capacidad o el poder de actuar para realizar lo que uno considera valioso. Es la libertad "para" hacer algo, como lograr su potencial o participar activamente en la sociedad.

 Libertad en el Contexto Social: Aquí se considera cómo la libertad de uno afecta la libertad de los demás, abordando cuestiones como la justicia social, los derechos humanos, y cómo la comunidad puede estructurarse para maximizar la libertad de todos sus miembros.

 La libertad, entonces, no solo tiene múltiples dimensiones sino que también puede entrar en conflicto con otros valores o con la libertad de otros individuos. Por ejemplo, la libertad de expresión puede chocar con el derecho a la privacidad o a no ser discriminado. 

 Por tanto, la conceptualización y la práctica de la libertad siempre involucran un equilibrio entre derechos individuales y colectivos, y una constante negociación de los límites de la libertad en una sociedad.

Respuesta de Grok (X)

6 de diciembre de 2024

Buen ecologista

 "Ser buen ecologista hoy día consiste en aplaudir que se arranquen miles de árboles para instalar macrogranjas fotovoltaicas que surtan a centros de datos regados con abundantes cantidades de agua. Tú no lo entiendes porque eres un negacionista y culpable del cataclismo climático."

Post en X por Carlos Sánchez

18 de octubre de 2024

Amor a los animales

    A un animal se le hace mas daño cuando se le trata como parte de una familia humana. Un animal es parte de una manada o es solitario, el entorno urbano le hace mucho daño a una "mascota" que muchas veces se le trata como a un esclavo, que es como están muchos animales con ese cariño egoísta.


Autor: Toni

28 de septiembre de 2024

Alguna vez creí en la promesa de las energías verdes

DEJADME EN PAZ - (EL DOCUMENTAL QUE EL GOBIERNO NO QUIERE QUE VEAS)

11 de septiembre de 2024

Las ideas de la libertad

 El liberalismo no es, solo, la defensa de la idea metafísica del "individuo políticamente soberano", que no existe ni puede existir. El liberalismo no es, solamente, la defensa del "mercado", en sentido unívoco, como Dios bajado a la Tierra que provee a los "individuos políticamente soberanos" de los manantiales de la riqueza y de la prosperidad material a través del ejercicio de su egoísmo libre y sin coacciones. Es decir, la libertad negativa, pasiva, que solo tiene que "actuar" sin trabas mientras Dios (el "mercado") provee. 


El liberalismo no es, únicamente, la mercantilización en acto o en potencia de todo elemento y fenómeno material que quepa dentro de la estructura económico-política que ha logrado levantar. Ni tampoco es, exclusivamente, la universalización de todo esto mediante la democracia plutocrática que lo caracteriza, en que ya no es "un hombre, un voto", sino "un dólar, un voto" lo que asienta las bases de la capacidad de construcción de grupos identitarios efímeros, volátiles, sin ningún asidero tradicional, preliberal. Asídero que convierte en mercancía mediante el trabajo explotado.


El liberalismo es, ante todo, y partiendo de todo lo ya dicho, la única ideología cuyo leit motiv real es destruir cualquier forma, más o menos articulada, más o menos estructurada doctrinalmente, de visión trascendental de lo colectivo. Incluso el ateísmo marxista, con su horizonte comunista liberador de la esclavitud colectiva de los obreros, defiende una idea que tiene altas dosis de trascendentalidad. De ahí que Marx hablara del comunismo como del "verdadero inicio de la historia de la Humanidad".


El liberalismo es la oposición radical a toda forma de trascendentalidad. Y mediante un mecanismo muy simple: mercantilizándola, subordinándola a una reanimalización de la persona reducida a individuo, a unidad lógico-formal de la especie humana que "actúa" persiguiendo unos fines mediante unos medios que considera "útiles" para satisfacer sus necesidades vitales (comer, beber, aparearse, tener ocio), y a eso el liberalismo lo llama "libertad". En su vertiente más soportable el liberalismo se convierte en socialdemocracia, o social-liberalismo, que mediante un determinado colchón estatal evita que la Polis se convierta en un puñado de hordas que luchan por su existencia vital. 


Pero, realmente, la socialdemocracia, en tanto que liberalismo camuflado de "justicia social", solo tolera que los sujetos se unan en hordas efímeras, subculturales, sociológicas, mientras el Estado minorizado cuyo cometido estriba solo en detener a los disidentes, militarizar la represión social y, si acaso, intervenir para impedir el colapso del capitalismo, realiza dichas tareas. Por eso, el Estado gendarme liberal solo tolerará las "izquierdas" y las "derechas" que no pongan jamás en duda dicha anulación de la trascendentalidad mediante su conversión en mercancías.


"Las ideas de la libertad" no son más que las ideas de la destrucción de toda idea de trascendencia, terrena o "extraterrena", mediante la instauración de un perpetuo enfrentamiento de hordas humanas (tribus urbanas, ideológicas, sociológicas, estéticas, éticas, etc.) bajo su atenta mirada como Dios mercado bajado a la Tierra mientras el Estado mínimo que Hobbes teorizó en el Leviatán vigila que dichas hordas no rebasen su estadio controlado política, económica y tecnocientíficamente de "individuos políticamente soberanos". Esto es, alejados de cualquier construcción comunitaria con idea de trascender sus limitaciones impuestas en la Modernidad que sufrimos. En realidad, las "ideas de la libertad" son las ideas de la esclavitud moderna.

Fuente: Santiago Armesilla

31 de agosto de 2024

La vida no es una gran aventura

      Hay un tipo de tristeza que viene de saber demasiado, de ver el mundo como realmente es. Es la tristeza de entender que la vida no es una gran aventura, sino una serie de pequeños, insignificantes momentos, que el amor no es un cuento de hadas, sino una emoción frágil y fugaz, que la felicidad no es un estado permanente, sino una rara y fugaz vista de algo que nunca podremos sostener. Y en ese entendimiento, hay una profunda soledad, una sensación de estar aislado del mundo, de otras personas, de uno mismo.

Virginia Woolf                                       Visto aquí

30 de agosto de 2024

¿Tu no odias?


 

Votante

   Un votante de izquierdas no existe, ¡ah! Si pero tampoco existe el votante de derechas, ¿Y entonces? Solo existen los idiotas que votan por un cambio para seguir en lo mismo. Por cierto no le estoy llamando idiota, no se sienta aludido.

Autor: Toni

21 de agosto de 2024

Bulos

   Muchos piensan que las personas son influenciables y la lucha es por convencer y no por informar, por reafirmar y no por esclarecer.

  Al final no importa si hay una noticia falsa o no, todo depende del interés que se tenga para manipular a una sociedad que creemos que es estúpida y no tiene capacidad propia de análisis.

Autor: Toni

3 de agosto de 2024

Humano

    Damos por sentado que el término humano es algo positivo entre algodones y flores que está ajeno a la crueldad de la supervivencia y el deseo de poder sobre otros.

Autor: Toni

29 de julio de 2024

  Democracia es todo aquello que le interesa al gobernante para manipular a un pueblo indefenso ante cualquier estructura de poder.

Autor: Toni

12 de julio de 2024

Gestionar el poder

    El problema no es el poder, el problema es la falta de capacidad para gestionarlo. Es como mover piedras, si las colocas en el lugar adecuado puedes hacer un camino que lleve a algún lugar pero si te empeñas en mover piedras de 5 mil kilos sin tener capacidad te quedas estancado.

Autor: Toni

8 de julio de 2024

 “Todos los cerebros del mundo son impotentes contra cualquier estupidez que esté de moda.”

  Jean de La Fontaine.

7 de julio de 2024

El imperio del mal

De las ideas a los hechos

  Los comunistas nunca han existido porque las ideas son inaplicables, al igual que el liberalismo tampoco ha existido nunca. De las ideas a los hechos se encuentran intereses personales y egoístas.

Autor: Toni

6 de julio de 2024

Grupo humano

   "Un grupo humano se transforma en multitud manipulable cuando se vuelve sensible al carisma y no a la competencia, a la imagen y no a la idea, a la afirmación y no a la prueba, a la repetición y no a la argumentación, a la sugestión y no al razonamiento". 

Jean François Revel                          Visto aquí

4 de julio de 2024

Prensa ideológica

    Cualquier noticia de un periódico tergiversa la verdad en función de la ideología. Mientras que el lector la asimila en función de su sesgo ideológico. Por supuesto siempre hay excepciones, y esto es lo lamentable.

Autor: Toni

27 de junio de 2024

Mala gestión

 El problema nunca ha sido la recaudación de impuestos sino la gestión de los recursos que hacen los "gobiernos". La mala gestión es lo que genera el desamparo de la población y el deterioro de infraestructuras.

Autor: Toni

25 de junio de 2024

Informar

 Bueno, el periodismo de ahora, no investiga nada (Alguna excepción habrá) y no es necesario las fuentes sino la afinidad ideológica para informar, perdón opinar, informar era en la época de Assange.

Autor: Toni 

los ciudadanos

    "los ciudadanos" son los que corrompen el sistema. A causa de la ignorancia y desidia de los ciudadanos el legislativo, el ejecutivo y el judicial están corruptos. El poder está en las manos de quien se aprovecha de la "democracia".

Autor: Toni


27 de abril de 2024

Periodismo y opinión

   Me doy cuenta de que muchos confunden opinión con periodismo. Para mi, el periodismo debe estar respaldado con fuentes y en la opinión, aunque sea errónea, debe estar sujeta a la libertad de expresión.

   El problema es que muchos periodistas se creen que tienen el deber de decir cómo tienen que ser las cosas sin presentarse a unas elecciones. El periodismo debería informar con respaldo de fuentes, si fuera así no haría falta tantos periodistas. 

  Quizás educar a la población a tener criterio propio y a respetar ideas ajenas mientras a la par se lleve a cabo una política de transparencia obligatoria a los cargos en instituciones públicas. El problema no es la mentira es la opacidad.

Autor: Toni

28 de marzo de 2024

Censura

 ¿Hasta que punto tiene poder hacia la censura que le imponen? Porque si usted no puede hacer nada, los que nos llega a los demás está demasiado filtrado y manipulado. Quizás siempre ha sido así y nos disfrazamos de falsos libertarios. 

Autor: Toni 

17 de marzo de 2024

Clase social

Clase política ¿Se han dado cuenta? Ya hay una nueva clase social sin darnos cuenta o sin apenas haber prestado atención, clase alta, clase media, clase baja y clase política. El problema radica es que la clase política se representa a sí misma no a otras clases.

Autor: Toni

11 de marzo de 2024

La moral de un gobernante

  El problema  es la moral del gobernante, nos guste o no tiene que haber alguien o un equipo que gobierne y gestione. Hasta que punto la codicia puede corromper los cimientos de los que gobiernan o gestionan y estos tengan la capacidad de arruinar un país.

  Da igual el sistema que se imponga si la moralidad de quienes tienen que sostener ese sistema tienen una moral corrupta. Si el pueblo es corrupto, si los jueces son corruptos o los parlamentarios son corruptos, da igual lo que trates de garantizar, que no servirá.

Autor: Toni


7 de marzo de 2024

Inteligencia

   Es inteligente el necio que no sabe nada y vive feliz o el erudito que lo sabe todo y se siente amargado por no encontrar soluciones. ¿El inteligente es quien se sirve a si mismo o ayuda al colectivo? ¿Para que es útil la inteligencia?

Autor: Toni

29 de febrero de 2024

Las cuatro E

  Ante la crisis política que estamos viviendo, es buen momento para recordar la regla de “las cuatro E” que debería cumplir a rajatabla todo dirigente político:

- Ética (honradez)

- Estética (transparencia)

- Épica (vocación de servicio)

- Eficiencia (conseguir resultados)

  Los políticos que no la cumplen, tienen parte de culpa; la otra parte de responsabilidad la tenemos los ciudadanos, por elegirlos y por consentir sus desmanes, arbitrariedades, excesos, mentiras, incumplimientos, ineficacias y corrupciones.

Pedro Baños Bajo

28 de febrero de 2024

Piramide

   Democracia, palabra vacía para engordar frases engañosas. El gobierno de los hombres siempre ha sido piramidal, el problema es quien está en la cima de la pirámide sepa gestionar hasta la base.

Autor: Toni