Cargando...

28 de octubre de 2025

¿Qué pasa cuando alguien cree que es desinformación pero en realidad es desconocimiento?

Cuando alguien confunde el desconocimiento con desinformación, se producen varios efectos negativos a nivel personal, social y cognitivo. Vamos a desglosarlo paso a paso para entenderlo mejor:

Sesgo cognitivo y cierre mental

 La persona asume que la información que no conoce o no entiende es intencionalmente falsa o manipuladora (desinformación), en lugar de reconocer que podría ser un vacío en su propio conocimiento.

 Esto refuerza el sesgo de confirmación: solo se acepta lo que encaja con las creencias previas, y se rechaza lo nuevo como "engaño". Como resultado, se limita el aprendizaje y el crecimiento intelectual. Por ejemplo, alguien podría descartar un hecho científico probado (como el cambio climático) pensando que es una "conspiración", cuando en realidad no ha investigado lo suficiente.

Propagación de errores

 Al etiquetar algo como desinformación por error, la persona podría difundir su propia ignorancia. Por instancia, en redes sociales, podría acusar a fuentes confiables de "mentir", lo que genera confusión en otros y contribuye a un ciclo de desconfianza generalizada.

 Esto es común en temas polarizados como política o salud: creer que una vacuna es "desinformación gubernamental" por no entender la ciencia detrás, lleva a decisiones perjudiciales basadas en miedos infundados.

Consecuencias sociales y relacionales

 Puede generar conflictos innecesarios. Imagina una discusión familiar donde uno acusa al otro de "caer en fake news" por un tema que el acusador simplemente no domina. Esto erosiona la confianza y polariza grupos.

 A mayor escala, en sociedades, fomenta la "cultura de la cancelación" o el aislamiento en burbujas informativas, donde comunidades enteras se aíslan de perspectivas externas, pensando que todo lo ajeno es manipulación.

Impacto en la toma de decisiones

 En el peor caso, lleva a acciones equivocadas. Por ejemplo, en finanzas, alguien podría ignorar un consejo experto sobre inversiones creyendo que es "desinformación de Wall Street", perdiendo oportunidades por pura falta de conocimiento.

 Psicológicamente, esto se relaciona con el efecto Dunning-Kruger, donde personas con bajo conocimiento en un área sobrestiman su competencia y subestiman la de otros, interpretando la complejidad como engaño.

 Para evitar esto, lo ideal es fomentar la humildad intelectual: ante algo que parece "desinformación", verifica fuentes, investiga y reconoce cuando simplemente no sabes algo.

Respuesta de Grok

Diferencia entre desinformación y malinformación

 La diferencia entre desinformación y malinformación se enmarca comúnmente en el concepto de "desorden informativo" (information disorder), un marco desarrollado por expertos como Claire Wardle y Hossein Derakhshan. Aunque los términos pueden variar ligeramente según el contexto o la traducción (por ejemplo, en algunos textos en español, "malinformación" se usa indistintamente con "información errónea" o misinformation), la distinción estándar es la siguiente:

 Desinformación (disinformation): Se trata de información falsa o engañosa que se crea y difunde de manera deliberada con la intención de engañar, manipular o causar daño. El emisor sabe que es falsa y la usa para influir en opiniones, generar confusión o promover agendas específicas (como políticas, económicas o ideológicas).

 Malinformación (malinformation): Es información basada en hechos reales o verídicos, pero que se difunde intencionalmente para infligir daño, a menudo sacándola de contexto, exagerándola o usándola de forma selectiva. No es falsa en sí misma, pero su propósito es perjudicar a personas, grupos, organizaciones o sociedades.

Respuesta de Grok