🔴El ESCÁNDALO que QUIEREN QUE OLVIDES:
— Capitán Bitcoin (@CapitanBitcoin) August 4, 2025
20.000 niñas abusadas en UK por redes de paquistaníes:
🔸 Las autoridades lo sabían y no hicieron NADA
🔸 Quien lo denunció... pasó por prisión
👉🏼La horrible historia de cómo decir la verdad te cuesta la libertad. Haz RT, que NADIE olvide… pic.twitter.com/Ec6MYidRqj

4 de agosto de 2025
Cómo decir la verdad te cuesta la libertad
3 de agosto de 2025
30 de julio de 2025
28 de julio de 2025
24 de julio de 2025
23 de julio de 2025
HILO SOBRE LA GUERRA DE UCRANIA
🔴 EL MEJOR HILO SOBRE LA GUERRA DE UCRANIA
— Capitán Bitcoin (@CapitanBitcoin) July 23, 2025
¿Qué te contaron los medios?
Putin es un loco imperialista que quiere conquistar Europa y Ucrania lucha por su democracia.
La OTAN... protege a los inocentes
Lástima que TODO sea mentira
RT: vamos a ver la verdad 👇🧵 pic.twitter.com/W7t1XCbDrj
19 de julio de 2025
18 de julio de 2025
Generaciones
15 de julio de 2025
¿Cómo funciona, entonces, el Partido Comunista de China por dentro?
🇨🇳 China ha descartado el sufragio universal por ser un sistema de elección altamente ineficiente para elegir líderes que luchen por la soberanía de los pueblos.
— Ma Wukong 马悟空 (@Ma_WuKong) July 13, 2025
¿Cómo funciona, entonces, el Partido Comunista de China por dentro?
Repasemos los métodos de elección chinos 🧵 pic.twitter.com/o6y0MxqRNH
12 de julio de 2025
2 de julio de 2025
Los hijos
"Los hijos no son un sucedáneo del amor; no reemplazan un objetivo de vida rota; no son un material destinado a llenar el vacío de nuestra existencia; son una responsabilidad y un deber; son los florones más generosos del amor libre. No son el juguete de los padres, ni la realización de su necesidad de vivir, ni sucedáneos de sus ambiciones insatisfechas. Los hijos son la obligación de formar seres dichosos y conscientes".
![]() |
Visto aquí |
29 de junio de 2025
Se habla con una naturalidad de que quien es nazi porque yo lo digo, que es alucinante como se ha aceptado
El uso del término "nazi" como etiqueta para descalificar o atacar a alguien se ha vuelto tan común que a veces pierde su peso histórico y se usa de manera casi automática. Esto es problemático porque diluye el significado de una palabra que debería reservarse para contextos muy específicos, ligados a una ideología y crímenes históricos concretos. La naturalidad con la que se lanza el término puede reflejar una polarización extrema, donde se busca demonizar al otro sin matices ni argumentos. Es un fenómeno que se ve amplificado en redes, donde la exageración y la simplificación atrapan más atención. || Respuesta de Grok (X)
La etiqueta de "nazi" se ha convertido en un término cargado y, a menudo, usado con ligereza en debates actuales, especialmente en redes sociales o discusiones polarizadas. Esto puede deberse a varios factores:
Desgaste del término: Históricamente, "nazi" se refiere al régimen nacionalsocialista de Hitler, con un peso específico ligado a crímenes de lesa humanidad. Hoy, su uso se ha ampliado para señalar a cualquiera que se perciba como autoritario, intolerante o simplemente en desacuerdo con ciertas posturas, lo que diluye su gravedad.
Polarización y retórica: En contextos de alta polarización, las etiquetas extremas como "nazi" o "fascista" se usan para descalificar al oponente sin necesidad de argumentar. Es una táctica retórica que simplifica debates complejos y apela a emociones fuertes.
Aceptación cultural: En algunos círculos, estas etiquetas se han normalizado porque generan impacto y atención. En plataformas como X, donde la inmediatez y el sensacionalismo predominan, acusar a alguien de "nazi" puede ser una forma rápida de ganar apoyo o deslegitimar una postura, aunque sea impreciso.
Falta de precisión histórica: Muchos usan el término sin entender su contexto histórico, lo que lleva a comparaciones exageradas. Por ejemplo, políticas migratorias estrictas o posturas conservadoras a veces se etiquetan como "nazis" sin matices, ignorando las diferencias con el régimen de los años 30 y 40.
Respuesta de Grok (X)
28 de junio de 2025
¿Desde cuando liberales y conservadores son ultraderecha?
Tradicionalmente, el liberalismo y el conservadurismo se han ubicado en el espectro de la derecha política, pero no necesariamente como "ultraderecha". La confusión o el solapamiento de estos términos ha aumentado en las últimas décadas, especialmente a principios del siglo XXI.
▮ Entendiendo los términos
Para entender mejor esta distinción, es importante definir cada ideología:
● Liberalismo: Históricamente, el liberalismo defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley, la propiedad privada, la economía de libre mercado, y un gobierno limitado. Prioriza los derechos y libertades civiles, y suele ser más abierto a los cambios sociales progresivos. Dentro del liberalismo, existen diversas corrientes, desde el liberalismo clásico (énfasis en el libre mercado y el estado mínimo) hasta el liberalismo social (que acepta cierta intervención estatal para garantizar la igualdad de oportunidades y la justicia social).
● Conservadurismo: El conservadurismo tiende a valorar la tradición, la estabilidad, el orden social, las instituciones existentes y las jerarquías. Busca preservar los valores y costumbres culturales, morales y religiosos. En lo económico, muchos conservadores apoyan el libre mercado, pero con una mayor inclinación a la regulación o protección de ciertas industrias o valores nacionales.
● Ultraderecha o Extrema Derecha: Este término se refiere a movimientos y partidos políticos que promueven posiciones ultraconservadoras, ultranacionalistas y autoritarias, a menudo consideradas extremistas. Sus características suelen incluir:
• Nacionalismo exacerbado/Nativismo: Prioridad absoluta de la nación y sus ciudadanos "nativos", con actitudes xenófobas hacia los extranjeros o inmigrantes.
• Autoritarismo: Creencia en la necesidad de un gobierno fuerte y centralizado, con poca tolerancia a la disidencia y el pluralismo.
• Antidemocracia o cuestionamiento de la democracia liberal: Pueden poner en tela de juicio los principios democráticos fundamentales como la igualdad y el pluralismo.
• Tradicionalismo radical: Apego a valores y estructuras sociales tradicionales, a menudo con un componente religioso o moral muy fuerte, y rechazo a los cambios sociales progresistas (por ejemplo, en derechos de minorías, feminismo, etc.).
• Populismo: A menudo se presentan como la voz del "pueblo" contra las "élites corruptas".
▮ ¿Por qué la confusión o el solapamiento?
La percepción de que liberales y conservadores son "ultraderecha" ha surgido por varias razones:
1. Radicalización de ciertos sectores: En algunos contextos, ciertos partidos conservadores o incluso corrientes dentro del liberalismo económico han adoptado discursos más radicales, que se acercan a los postulados de la ultraderecha en temas como la inmigración, la seguridad o el nacionalismo.
2. Ascenso de partidos de ultraderecha: El auge de partidos abiertamente de ultraderecha en Europa y otras partes del mundo desde principios del siglo XXI ha llevado a que el debate político se desplace, y a que se etiquete de "extrema derecha" a formaciones que antes se consideraban simplemente de derecha o conservadoras.
3. Populismo y simplificación del discurso: En el debate político contemporáneo, a menudo se simplifican las ideologías para atacar o descalificar al oponente. Esto puede llevar a que se use el término "ultraderecha" de manera imprecisa para englobar a toda la derecha.
4. Liberalismo conservador: Existe una corriente llamada "liberalismo conservador" que, si bien combina elementos liberales (como el libre mercado) con valores conservadores (tradición, orden social), no es inherentemente de ultraderecha. Sin embargo, en ciertos casos, sus postulados pueden ser cooptados o radicalizados.
En resumen, mientras que el liberalismo y el conservadurismo son ideologías de derecha tradicionales que generalmente operan dentro del marco democrático, la "ultraderecha" representa una versión más radical y a menudo antidemocrática de ciertos principios de derecha, con un fuerte énfasis en el nacionalismo, el autoritarismo y el rechazo a la diversidad. La distinción es importante, aunque el uso de los términos en el debate público puede ser ambiguo.
Respuesta de Gemini