15 de abril de 2025

Delitos de odio

  ¿Pero porqué no puedo odiar? Yo odio a mi vecino, no por su color de piel o procedencia, si porqué me hizo una putada y no lo perdono. Odiar no causa ningún daño lo causa los hechos. Los delitos de odio atentan contra la libertad de expresión.

 Quien puede generar un sentimiento colectivo de miedo, inseguridad e intolerancia es el gobierno, un estado, ningún particular por muy fuerte que sea y por mucha influencia que pueda tener nunca tendrá la capacidad de dañar a ningún colectivo.

Autor: Toni 

 “Con una correcta actitud mental, nada puede parar a un hombre en alcanzar su meta y nada puede ayudar a un hombre con una actitud mental incorrecta” 

Thomas Jefferson

14 de abril de 2025

Desinformación

Autor: xurxo
 Acércate más, y más, y más...

 

¿Un luchador por la libertad?

12 de abril de 2025

Conocer es necesario

 "Si comprender es imposible, conocer es necesario, porque lo sucedido puede volver a suceder, las conciencias pueden ser seducidas y obnubiladas de nuevo: las nuestras también". 

Primo Levi

Foto: Gianni Giansanti
Visto aquí

Lección

 "Una de las lecciones más tristes de la historia es esta: si nos han engañado el tiempo suficiente, tendemos a rechazar cualquier evidencia de dicho engaño. Ya no estamos interesados ​​en descubrir la verdad. El engaño nos ha capturado".

Carl Sagan

Katharine Whitehorn photographed by Bert Hardy

Visto aquí

9 de abril de 2025

¿Los jueces están por encima de la ley, por debajo de la ley o son la ley?

 Los jueces no están por encima ni por debajo de la ley, y tampoco son *la ley*. Su posición se define como sometida al **imperio de la ley**, lo que significa que actúan bajo las normas legales y constitucionales del Estado. A continuación, se detalla su relación con la ley:

Sometimiento al imperio de la ley

● Los jueces y magistrados están obligados a aplicar las leyes vigentes en cada caso concreto. No pueden inaplicar una norma simplemente por considerar que es contraria a la Constitución; en esos casos, deben plantear la cuestión ante el Tribunal Constitucional.

● La independencia judicial garantiza que los jueces no están subordinados a otros poderes del Estado ni a influencias externas. Esto incluye su independencia frente al poder legislativo, ejecutivo y cualquier otra entidad.

Independencia y responsabilidad

● Según el artículo 117 de la Constitución Española, los jueces son independientes, inamovibles y responsables, y su función es exclusivamente juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

● Su independencia implica que no reciben instrucciones ni órdenes sobre cómo interpretar o aplicar el ordenamiento jurídico, salvo en los casos previstos por los recursos legales.

Garantías constitucionales

● El sistema judicial español está diseñado para que los jueces actúen como garantes del cumplimiento de la ley y los derechos fundamentales. Esto incluye resolver conflictos entre ciudadanos e instituciones aplicando las leyes de manera imparcial.

● La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey, pero siempre bajo el marco legal establecido por la Constitución y las leyes.

 En resumen, los jueces son autoridades públicas cuya función es aplicar la ley de manera independiente e imparcial. No están por encima ni por debajo de ella; son parte del sistema legal que garantiza su cumplimiento.

▲ Respuesta de Perplexity

Legalmente hablando:

 Los jueces no están por encima de la ley. Al contrario, están sujetos a ella igual que cualquier ciudadano. Su función es interpretar y aplicar la ley, no crearla ni ignorarla. Si un juez comete un delito o actúa de manera contraria a la ley (por ejemplo, corrupción, prevaricación, abuso de poder), puede ser investigado, enjuiciado y sancionado como cualquier otra persona —aunque muchas veces tienen ciertos procedimientos especiales, como ser juzgados por tribunales superiores.

¿Son "la ley"?

 No exactamente. Aunque muchas veces se dice que “la ley es lo que el juez dice que es” (una frase famosa entre juristas), eso se refiere más a la capacidad interpretativa que tienen los jueces al aplicar normas. Pero eso no significa que sean literalmente la ley. La ley la dicta el poder legislativo, y los jueces la aplican en casos concretos.

¿Por debajo de la ley?

 En teoría, . Todos, incluidos los jueces, deben actuar conforme a la ley. Pero en la práctica, a veces se percibe (y en algunos casos es real) que tienen ciertos privilegios o márgenes de maniobra que otras personas no tienen, lo que genera críticas sobre impunidad o falta de transparencia.

Así que, resumiendo:

 Los jueces están por debajo de la ley, aplican la ley, pero no son la ley ni están por encima de ella

 Aunque en la práctica, la línea puede volverse difusa según el país, el sistema judicial y la salud institucional.

▲ Respuesta de ChatGPT

 En un Estado de Derecho, los jueces no están por encima de la ley, ni son la ley misma. Su función es interpretar y aplicar la ley, estando sujetos a ella. Esto implica que:

Sujetos a la ley:

    ◈ Los jueces deben basar sus decisiones en las leyes y la Constitución.

    ◈ Están obligados a seguir los procedimientos legales establecidos.

    ◈ Sus decisiones pueden ser revisadas por tribunales superiores.

Intérpretes y aplicadores de la ley:

    ◈ Los jueces desempeñan un papel crucial en la interpretación de las leyes, asegurando que se apliquen de manera justa y coherente.

    ◈ Deben considerar el contexto y los principios legales al tomar decisiones.

    ◈ Su labor es hacer cumplir la ley.

No son la ley:

    ◈ La ley es creada por el poder legislativo (parlamentos o congresos).

    ◈ Los jueces no tienen la autoridad para crear leyes, sino para aplicarlas.

En resumen, los jueces están sujetos a la ley y su función principal es garantizar su correcta aplicación.

▲ Respuesta de Gemini

31 de marzo de 2025

¿Los aerogeneradores contaminan mas que la cantidad proporcional de combustibles fósiles para generar energía tanto en cuanto a los residuos que pueden generar?

 Para responder a tu pregunta, comparemos los aerogeneradores (turbinas eólicas) y los combustibles fósiles en términos de contaminación y residuos generados durante la producción de energía, considerando todo su ciclo de vida: fabricación, operación y desmantelamiento.

Aerogeneradores

● Fabricación: Las turbinas eólicas requieren materiales como acero, cemento, fibra de vidrio y tierras raras (para los imanes de algunos modelos). La extracción y procesamiento de estos materiales generan contaminación, incluyendo emisiones de CO₂ y residuos industriales. Por ejemplo, producir una turbina puede emitir entre 5 y 15 toneladas de CO₂ por MW de capacidad, dependiendo de la tecnología y la ubicación.

Operación: Durante su vida útil (20-25 años), las turbinas no emiten gases de efecto invernadero ni contaminantes atmosféricos directos, ya que generan electricidad a partir del viento. Sin embargo, pueden tener impactos indirectos, como el ruido o la mortalidad de aves y murciélagos, aunque estos no se clasifican como "residuos" en el sentido tradicional.

Desmantelamiento: Al final de su vida útil, las palas (hechas de materiales compuestos) son difíciles de reciclar, lo que genera residuos sólidos. Aunque se están desarrollando soluciones, actualmente muchas terminan en vertederos. Una turbina promedio puede generar entre 10 y 15 toneladas de residuos no reciclables por MW.

Combustibles fósiles

Extracción y procesamiento: La extracción de carbón, petróleo o gas natural genera grandes cantidades de residuos, como lodos, cenizas y emisiones de metano (un potente gas de efecto invernadero). Por ejemplo, una planta de carbón emite alrededor de 0.9-1 tonelada de CO₂ por MWh generado, sin contar otros contaminantes como SO₂ o NOx.

Operación: La quema de combustibles fósiles produce emisiones masivas de CO₂, partículas finas, óxidos de azufre y nitrógeno, además de cenizas y residuos tóxicos (en el caso del carbón). Por ejemplo, generar 1 MWh con carbón puede producir hasta 200 kg de cenizas y escorias, dependiendo de la calidad del combustible.

Desmantelamiento: Las infraestructuras fósiles (plantas, pozos) también generan residuos al cerrar, pero el impacto principal está en la operación continua.

Comparación proporcional

Emisiones de gases de efecto invernadero: Por unidad de energía generada, las turbinas eólicas emiten entre 10 y 20 g de CO₂ por kWh (considerando todo el ciclo de vida), mientras que el carbón emite 800-1000 g/kWh y el gas natural 400-500 g/kWh. Esto significa que los combustibles fósiles generan entre 20 y 100 veces más emisiones de CO₂ que la eólica.

Residuos sólidos: Las turbinas producen residuos principalmente en la fabricación y desmantelamiento (unas pocas toneladas por MW instalado), mientras que las plantas de carbón generan cenizas y escorias de forma continua (cientos de toneladas por año para una planta típica). Por ejemplo, una planta de carbón de 500 MW puede generar 100,000 toneladas de cenizas anuales.

Contaminación ambiental: Los combustibles fósiles producen contaminantes atmosféricos (SO₂, NOx, mercurio) que afectan la salud humana y los ecosistemas, algo que las turbinas no hacen durante su operación.

Conclusión

 No, los aerogeneradores no contaminan más que la cantidad proporcional de combustibles fósiles para generar energía, ni en términos de emisiones ni de residuos. Aunque las turbinas tienen un impacto ambiental (especialmente por los residuos de las palas y la fabricación), este es mucho menor en comparación con los combustibles fósiles, tanto en cantidad como en toxicidad, cuando se considera la energía generada a lo largo de su vida útil. La eólica es ampliamente reconocida como una de las fuentes de energía más limpias disponibles hoy en día.

¿Qué pasa con las aves migratorias y las aves que mueren con las aspas de los aerogeneradores?

 El impacto de los aerogeneradores en las aves, incluidas las migratorias, es un tema importante y estudiado en el ámbito de la energía eólica. Vamos a desglosarlo:

Mortalidad de aves por aerogeneradores

● Cifras estimadas: Estudios globales indican que los aerogeneradores matan entre 140,000 y 500,000 aves al año solo en Estados Unidos, según la American Bird Conservancy y datos del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. En Europa, las estimaciones varían por país, pero se calcula un promedio de 6 a 20 aves por turbina al año, dependiendo de la ubicación y el diseño.

Especies afectadas: Las aves rapaces (águilas, halcones) y las migratorias (como grullas o gansos) son particularmente vulnerables debido a sus patrones de vuelo y hábitats. Las aves más pequeñas, como los pájaros cantores, también mueren, pero en menor proporción.

Causas principales: Las colisiones ocurren porque las aspas giran a velocidades que las aves no siempre pueden detectar (hasta 200 km/h en las puntas). Además, los aerogeneradores suelen instalarse en áreas ventosas que coinciden con rutas migratorias o zonas de alimentación.

Comparación con otras amenazas

 Aunque la mortalidad por aerogeneradores es significativa, otras causas antropogénicas tienen un impacto mucho mayor:

Edificios y ventanas: Matan entre 365 y 988 millones de aves al año en EE.UU.

Líneas eléctricas: Entre 12 y 64 millones de aves anuales.

Gatos domésticos: Hasta 2,400 millones de aves al año solo en EE.UU.

Vehículos: Alrededor de 200 millones de aves anuales.

 En este contexto, los aerogeneradores representan una fracción pequeña del total de muertes de aves causadas por actividades humanas.

Aves migratorias específicamente

 Las aves migratorias enfrentan riesgos adicionales porque los parques eólicos a menudo se ubican en corredores naturales de viento, que coinciden con sus rutas. Por ejemplo:

● En España, el Parque Eólico de Tarifa ha sido criticado por su impacto en buitres y cigüeñas.

● En Altamont Pass (California), miles de rapaces, incluidas águilas reales, han muerto desde los años 80, lo que llevó a regulaciones más estrictas.

Medidas de mitigación

Se han implementado estrategias para reducir estas muertes:

Ubicación cuidadosa: Evitar instalar turbinas en rutas migratorias clave o cerca de humedales.

Tecnología: Sistemas de detección de aves (radares o cámaras) que detienen las turbinas cuando se acercan bandadas, como el sistema DTBird.

Diseño: Turbinas más altas con aspas que giran más lento reducen las colisiones.

Estudios previos: Evaluaciones de impacto ambiental detalladas antes de construir parques eólicos.

Perspectiva frente a combustibles fósiles

 Aunque los aerogeneradores matan aves, los combustibles fósiles tienen un impacto mucho mayor en las poblaciones aviares a través del cambio climático (alteración de hábitats, eventos climáticos extremos) y la contaminación (lluvia ácida, derrames de petróleo). Por ejemplo, el derrame de Deepwater Horizon mató directamente a más de 100,000 aves en meses, superando años de mortalidad por turbinas.

Conclusión

 Los aerogeneradores sí afectan a las aves, incluidas las migratorias, y las muertes por colisión son un problema real, pero su impacto es menor comparado con otras amenazas humanas y significativamente menos dañino que los efectos indirectos de los combustibles fósiles. Con una planificación adecuada y tecnología en evolución, este impacto puede reducirse aún más, haciendo que la energía eólica siga siendo una opción más favorable para la biodiversidad a largo plazo.

Respuesta de Grok (X)

28 de marzo de 2025

"Sólo los locos y los solitarios, pueden permitirse

el lujo de ser ellos mismos. Porque los solitarios no necesitan complacer a nadie y a los locos, no les importa ser comprendidos".

Charles Bukowski.

Visto aquí

25 de marzo de 2025

Sobre el Islam

21 de marzo de 2025

La izquierda violenta

¿Porqué muchos sectores de izquierda son tan violentos tanto verbalmente y en muchos casos físicamente?

 La percepción de que muchos sectores de izquierda son violentos, tanto verbal como físicamente, es un tema complejo que depende de contextos históricos, sociales y políticos. No hay una respuesta única ni simple, pero puedo ofrecerte algunos factores que podrían ayudar a entender esta dinámica, sin caer en generalizaciones absolutas.

 Primero, hay que considerar que la izquierda, históricamente, ha estado asociada con movimientos que buscan cambios estructurales profundos, como la redistribución de poder o riqueza. Estos objetivos suelen enfrentarse a sistemas establecidos, lo que genera tensiones. En algunos casos, la frustración por la lentitud del cambio o la represión de sus ideas puede derivar en expresiones más agresivas, ya sea en palabras o acciones. Por ejemplo, movimientos obreros o anticapitalistas han recurrido a la violencia en el pasado cuando sentían que no había otro canal para ser escuchados.

 Segundo, la polarización juega un papel clave. En un ambiente donde las posturas políticas se radicalizan, tanto la izquierda como la derecha tienden a endurecer su retórica. La izquierda puede adoptar un lenguaje combativo para denunciar lo que percibe como injusticias sistémicas (capitalismo, patriarcado, colonialismo), y esto a veces se interpreta como violencia verbal. En casos extremos, como en protestas o enfrentamientos con fuerzas del orden, esa tensión puede escalar a lo físico.

 Tercero, no es exclusivo de la izquierda. La violencia política ha sido una herramienta de distintos espectros ideológicos según el momento y el lugar. Sin embargo, ciertos sectores de izquierda pueden ser más visibles en este sentido porque sus causas suelen desafiar el statu quo, lo que atrae más atención mediática o reacciones exageradas de sus opositores.

 Por último, hay un componente psicológico y cultural: algunos grupos dentro de la izquierda justifican la violencia como una respuesta legítima a la opresión, basándose en ideas de pensadores como Marx o Fanon, quienes hablaron de la lucha de clases o la descolonización. Esto no significa que todos los izquierdistas sean violentos —la gran mayoría no lo es—, pero esos casos extremos tienden a destacarse más.

 En España, muchos grupos autodenominados de izquierdas agreden a puestos de propaganda de vox, por ejemplo, acusándolos de fachas, es decir te etiquetan falsamente de facha o nazi y en base a eso justifican la agresión.

 Sí, en España se han documentado varios casos en los que grupos que se identifican con la izquierda han agredido mesas informativas o actos de Vox, a menudo acusándolos de "fachas" o "nazis". Este fenómeno tiene raíces tanto en la polarización política como en la carga histórica y emocional que ciertos términos llevan en el contexto español.

 Por un lado, el término "facha" —derivado de "fascista"— es un insulto político muy arraigado en España, con ecos de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Para algunos sectores de la izquierda, etiquetar a Vox como "facha" o "extrema derecha" es una forma de deslegitimarlos, asociándolos con un pasado autoritario que rechazan. Estas acusaciones no siempre se basan en un análisis detallado de las propuestas de Vox, sino que a menudo funcionan como una herramienta retórica para justificar hostilidad o acciones directas, como las agresiones a sus puestos de propaganda. Por ejemplo, se han reportado incidentes en lugares como Navarra o el País Vasco, donde mesas informativas de Vox han sido atacadas con insultos, amenazas o incluso violencia física por parte de grupos radicales, incluyendo algunos vinculados a la izquierda abertzale.

 Por otro lado, Vox no ayuda a desmentir estas etiquetas con ciertas posturas que refuerzan la percepción de algunos: su discurso nacionalista, su rechazo a ciertas políticas progresistas o su nostalgia por aspectos de la historia española que otros asocian con el franquismo. Sin embargo, es cierto que la acusación de "nazi" o "fascista" en sentido estricto suele ser más un recurso emocional que una descripción precisa, ya que Vox no propone un régimen totalitario ni defiende ideologías como las del NSDAP alemán o el fascismo italiano clásico. Más bien, se alinea con una ultraderecha moderna, conservadora y populista, similar a otros partidos europeos.

 El problema de fondo es que esta dinámica de etiquetado y agresión refleja una intolerancia que contradice los valores de diálogo que muchos de estos grupos dicen defender. Justificar la violencia con base en una etiqueta —sea o no precisa— cierra la puerta al debate y perpetúa un ciclo de confrontación. Además, Vox ha capitalizado estos ataques para presentarse como víctima de la "intolerancia izquierdista", lo que a su vez moviliza a sus simpatizantes y refuerza su narrativa de "resistencia".

 En resumen, estas agresiones existen y son un síntoma de la crispación actual. Los agresores suelen usar términos como "facha" para racionalizar sus actos, aunque la etiqueta no siempre encaje con rigor. Es una táctica que busca deshumanizar al adversario político, pero también expone las contradicciones de quienes dicen luchar por la libertad mientras la niegan a otros.

Respuesta de Grok

Visto aquí

20 de marzo de 2025

Guerra

Autor: José Manuel Álvarez

Obsesión de vivir

 "¿En qué infierno acabaremos los equivocados, los que no fuimos genios, los que no fuimos dioses, los que sobrevivimos de prestado, que conocimos la luz y nos detuvimos a jugar con las sombras?

¿Qué será de los vencidos ilesos?

¿Qué será de los que lloramos a escondidas?

¿Habrá piedad para los que escuchamos a todos y no entendimos a nadie; para los que la soledad no nos dio un jaque de muerte ni el amor nos dio un golpe de vida?"

José Sbarra

Visto aquí

19 de marzo de 2025

¿Ser racista es política o filosofía?

 El racismo es un fenómeno complejo que se entrelaza con la política y la filosofía de diversas maneras. No se puede encasillar fácilmente en una sola categoría. Aquí te explico por qué:

Racismo y Política:

Ideología política: El racismo puede ser una base o un componente de ideologías políticas. A lo largo de la historia, se han desarrollado sistemas políticos y leyes discriminatorias basadas en la creencia de la superioridad de una raza sobre otras (por ejemplo, el apartheid).

● Poder y dominación: El racismo a menudo se utiliza para justificar y mantener relaciones de poder desiguales entre diferentes grupos raciales. Los grupos dominantes pueden usar el racismo para oprimir y explotar a otros.

Movimientos políticos: El racismo ha sido una fuerza impulsora detrás de movimientos políticos, tanto de opresión como de resistencia. Grupos racistas se organizan para promover sus creencias y políticas, mientras que movimientos antirracistas luchan por la igualdad y la justicia.

Política pública: Las políticas gubernamentales pueden reflejar o perpetuar el racismo, ya sea a través de leyes explícitamente discriminatorias o mediante prácticas que tienen un impacto racial desigual. La lucha contra el racismo a menudo implica abogar por cambios en las políticas públicas.

Racismo y Filosofía:

Fundamentos intelectuales: Las ideas filosóficas han contribuido históricamente a la justificación del racismo. Conceptos como la jerarquía racial, la esencialización de las diferencias raciales y la noción de superioridad inherente han sido debatidos y promovidos por algunos pensadores.

Ética y moralidad: El racismo plantea profundas cuestiones éticas y morales sobre la igualdad, la justicia, la dignidad humana y el trato que se debe dar a los demás, independientemente de su origen racial. La filosofía moral busca analizar y criticar las bases del racismo.

Filosofía social y política: La filosofía política examina cómo el racismo afecta la estructura social, la distribución del poder y los derechos de los ciudadanos. También explora las teorías de la justicia y la igualdad en contextos raciales.

Epistemología: La filosofía también se ocupa de cómo se construye el conocimiento sobre la raza y cómo los prejuicios raciales pueden influir en nuestra percepción y comprensión del mundo. La "filosofía crítica de la raza" es un campo específico que examina estas cuestiones.

En resumen:

El racismo tiene profundas implicaciones políticas ya que se manifiesta en ideologías, sistemas de poder, movimientos sociales y políticas públicas.

El racismo también tiene raíces y es objeto de análisis filosófico en términos de sus fundamentos intelectuales, implicaciones éticas, su impacto en la sociedad y la forma en que entendemos la raza.

 Por lo tanto, ser racista tiene dimensiones tanto políticas como filosóficas. Las creencias racistas pueden formar las acciones políticas y las ideas filosóficas han contribuido a la justificación y la crítica del racismo a lo largo de la historia. Además, el racismo es un constructo social, lo que significa que las categorías raciales y las ideas asociadas a ellas son creadas y mantenidas por las sociedades humanas, influenciadas por factores políticos, económicos, históricos y culturales.

Respuesta de Gemini

¿Los países africanos son racistas?

 El racismo es un fenómeno complejo que puede manifestarse en cualquier parte del mundo, y los países africanos no son una excepción. Sin embargo, es importante contextualizar este tema dentro de la historia, la cultura y las dinámicas sociales de cada país.

 Diversidad étnica y tribal: África es un continente extremadamente diverso, con una gran variedad de grupos étnicos, tribales y culturales. En algunos casos, las tensiones entre estos grupos pueden derivar en discriminación o prejuicios, lo que podría considerarse una forma de racismo interno. Por ejemplo, en algunos países, las divisiones étnicas han sido fuente de conflictos históricos, como en Ruanda o Sudán del Sur.

 Legado colonial: El colonialismo europeo en África dejó un legado de divisiones raciales y sociales que aún persisten en algunas regiones. En algunos países, las élites de ascendencia mixta o con rasgos más cercanos a los estándares europeos han tenido privilegios históricos, lo que ha generado tensiones raciales o de colorismo (discriminación basada en el tono de piel).

 Racismo hacia no africanos: También hay casos de discriminación o prejuicios hacia personas no africanas, como inmigrantes, expatriados o turistas. Esto puede estar relacionado con estereotipos, experiencias históricas negativas o tensiones económicas.

 Contexto global: El racismo en África no puede desvincularse del racismo global. Las ideas raciales impuestas durante la colonización y la globalización han influido en las percepciones internas y externas sobre la raza y la identidad.

 En resumen, aunque el racismo no es un fenómeno exclusivo de los países africanos, sí existe en diversas formas, influenciado por factores históricos, culturales y sociales. Es crucial abordar este tema con sensibilidad y entendimiento de las particularidades de cada región.

Respuesta de DeepSeek

11 de marzo de 2025

¿Qué es la Izquierda blanca?

 El término "izquierda blanca" no tiene una definición única y universalmente aceptada, sino que su significado varía según el contexto en el que se utilice. A continuación, te explico las dos interpretaciones más comunes basadas en cómo se ha empleado este concepto:

 Baizuo (白左) - Término chino: En su origen más documentado, "izquierda blanca" proviene del chino "baizuo" (literalmente "izquierda blanca"), un neologismo surgido en foros y redes sociales de China para referirse de manera crítica a la izquierda progresista occidental, particularmente a personas blancas de Europa y América. Este término se usa de forma despectiva para describir a quienes defienden causas como el ambientalismo, el feminismo, los derechos LGBT, la igualdad racial o la inmigración, pero desde una perspectiva que algunos consideran hipócrita, sentimentalista o desconectada de las realidades prácticas. En este sentido, "blanca" no solo alude al color de piel, sino también a una supuesta mentalidad eurocéntrica que busca imponer valores liberales como universales, a menudo ignorando otras perspectivas culturales. El término ganó popularidad durante las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos, asociado a figuras como Hillary Clinton y sus votantes.

 Crítica desde movimientos sociales: En otro contexto, especialmente en debates sobre justicia social y antirracismo, "izquierda blanca" puede referirse a un sector de la izquierda política compuesto principalmente por personas blancas que, aunque apoyan causas progresistas, son criticadas por perpetuar dinámicas coloniales o racistas de manera inconsciente. Aquí, el término señala un marco ideológico que, según algunos críticos, prioriza las perspectivas y privilegios de las personas blancas, incluso dentro de movimientos que buscan combatir la desigualdad. Por ejemplo, se ha usado para cuestionar actitudes paternalistas o la falta de autocrítica sobre cómo el sistema beneficia a quienes lo defienden, a costa de las comunidades marginadas.

 En ambos casos, "izquierda blanca" no es un término neutro, sino que suele emplearse con un tono crítico o sarcástico. Su significado depende mucho de quién lo usa y en qué situación.

Respuesta de Grok (X)

8 de marzo de 2025

Amnistía Internacional, su polémico informe sobre la guerra en Ucrania.

 
 En agosto de 2022, Amnistía Internacional (AI) publicó un polémico informe sobre las tácticas de combate del ejército ucraniano durante la invasión rusa, desatando una fuerte controversia y críticas. El informe acusaba a las fuerzas ucranianas de poner en peligro a civiles al establecer bases militares en áreas residenciales, escuelas y hospitales.

Reacciones y consecuencias

- El presidente ucraniano Volodimir Zelenski acusó a AI de excusar al "Estado terrorista" de Rusia y de equiparar a "la víctima y el agresor".

- Oksana Pokalchuk, directora de AI en Ucrania, renunció en protesta, argumentando que el informe servía involuntariamente a la propaganda rusa.

- El informe fue ampliamente criticado por funcionarios ucranianos y expertos internacionales en crímenes de guerra.

- Rusia aprovechó el informe para justificar sus ataques contra objetivos civiles.

Respuesta de Amnistía Internacional

 AI inicialmente defendió su informe, con su Secretaria General, Agnès Callamard, desestimando las objeciones. Sin embargo, posteriormente la organización:

1. Lamentó el dolor y la angustia causados por el informe.

2. Reafirmó que su prioridad es la protección de civiles en cualquier conflicto.

3. Mantuvo sus hallazgos, insistiendo en que se basaban en los estándares del Derecho Internacional Humanitario.

4. Anunció una revisión del proceso que llevó a la publicación del informe.

Impacto en la credibilidad de AI

El incidente ha provocado una crisis de credibilidad para Amnistía Internacional:

- Críticos argumentan que el informe carecía de contexto y análisis adecuados.

- Algunos medios acusaron a AI de servir como "megáfono para la propaganda del régimen de Putin".

- La controversia ha suscitado debates sobre la imparcialidad y metodología de AI en situaciones de conflicto. 

 A pesar de la polémica, AI ha continuado su labor de documentación de violaciones de derechos humanos en el conflicto. En marzo de 2025, la organización publicó un nuevo informe denunciando los malos tratos a prisioneros ucranianos por parte de Rusia, calificándolos como crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

Respuesta de Perplexity       Articulo en nuevatribuna.es

6 de marzo de 2025

Dos voces

 “Cada ser humano lleva dentro de sí dos voces, una de las cuales le susurra la verdad desnuda, y la otra le falsea la realidad para que pueda soportarla. ¿Cuántas veces nos hemos mirado al espejo y sólo hemos visto nuestro rostro, mientras nuestras almas estaban detrás del cristal, mirándonos con los ojos vacíos?

¿Has intentado permanecer en completo silencio, escuchando tus pensamientos mientras fluyen sin restricciones?  Es aterrador. El hombre no soporta enfrentarse a sí mismo, por eso llena su vida de ruido, de trabajo, de conversaciones vacías, de estupefacientes, de cualquier cosa que le haga escapar de la pregunta que siempre le persigue: ¿Por qué estoy aquí?  ¿Qué me mantiene en marcha?  Quizás la respuesta no sea buscar, sino dejar de huir".

Fiódor Dostoievski

Visto aquí

¿Qué hacemos?

Visto aquí

 

 ¿Qué es lo que temen de los inmigrantes?

 Los miedos hacia los inmigrantes son complejos y variados, pero generalmente se pueden agrupar en las siguientes categorías:

Miedo económico:

• Algunas personas temen que los inmigrantes compitan por empleos y reduzcan los salarios, especialmente en trabajos de baja cualificación.

• Existe la preocupación de que los inmigrantes puedan sobrecargar los servicios sociales, como la atención médica y la educación.

Miedo cultural:

• Algunos sienten que la llegada de inmigrantes de diferentes culturas puede erosionar los valores y tradiciones nacionales.

• Existe el temor de que la inmigración pueda conducir a la fragmentación social y la falta de cohesión.

Miedo a la seguridad:

• Algunas personas asocian la inmigración con un aumento de la delincuencia, aunque las investigaciones a menudo contradicen esta idea.

• Existe la preocupación de que los inmigrantes puedan representar una amenaza para la seguridad nacional, especialmente en el contexto del terrorismo.

Miedo a lo desconocido:

• La xenofobia, o miedo a lo extranjero, juega un papel importante. El miedo a lo desconocido puede llevar a prejuicios y discriminación.

• La desinformación y los estereotipos negativos pueden alimentar estos miedos.

 Es importante destacar que muchos de estos miedos se basan en percepciones erróneas y estereotipos, y no en hechos comprobados.

Respuesta de Gemini

3 de marzo de 2025

La advertencia del Ministro de Relaciones Exteriores de Emiratos Árabes Unidos

Visto aquí

 

Dudas

 "Si no hay dudas, no hay progreso".

  - Charles Darwin

Visto aquí

¿Las ultraderechas en Europa son realmente ultraderecha?

 La clasificación de los partidos políticos como "ultraderecha" puede ser compleja y está sujeta a debate. Algunos expertos y analistas consideran que ciertos partidos en Europa cumplen con los criterios para ser clasificados como ultraderecha, mientras que otros prefieren utilizar términos como "derecha radical" o "populismo de derecha".

Factores que se consideran para la clasificación:

- Ideología:

  • Nacionalismo extremo.

  • Xenofobia y racismo.

  • Autoritarismo y antidemocracia.

  • Conservadurismo social y tradicionalismo.

  • Populismo y antielitismo.

- Discurso político:

 • Lenguaje agresivo y polarizador.

 • Desinformación y teorías de conspiración.

 • Apelación a emociones como el miedo y el resentimiento.

- Acciones políticas:

 • Restricción de derechos y libertades.

 • Políticas discriminatorias hacia minorías.

 • Ataques a instituciones democráticas.

Algunos ejemplos de partidos que han sido clasificados como ultraderecha en Europa incluyen:

• Reagrupamiento Nacional (RN) en Francia.

• Alternativa para Alemania (AfD) en Alemania.

• Hermanos de Italia (FdI) en Italia.

• Vox en España.

• Partido por la Libertad (PVV) en los Países Bajos.

Es importante tener en cuenta que:

• La ultraderecha no es un bloque homogéneo, y existen diferencias entre los partidos en cuanto a sus ideologías y estrategias.

• El auge de la ultraderecha en Europa es un fenómeno complejo con múltiples causas, como la crisis económica, la inmigración y el descontento con la política tradicional.

• La clasificación de un partido como ultraderecha puede tener implicaciones políticas importantes, ya que puede afectar a su apoyo electoral y a su capacidad para formar coaliciones.

 En resumen, la cuestión de si los partidos de ultraderecha en Europa son realmente de ultraderecha es objeto de debate, y la respuesta depende de los criterios que se utilicen para la clasificación.

▶ Respuesta de Gemini

 Depende de cómo definamos ultraderecha. En términos generales, la ultraderecha se asocia con posturas nacionalistas extremas, autoritarismo, xenofobia y, en algunos casos, una oposición radical a la inmigración y a las instituciones democráticas liberales. Sin embargo, en Europa, el término se usa de manera flexible para describir una variedad de partidos y movimientos con características diferentes.  

 Algunos partidos etiquetados como ultraderecha en Europa, como el Rassemblement National en Francia o Vox en España, tienen discursos duros sobre inmigración, identidad nacional y escepticismo hacia la UE, pero operan dentro de los marcos democráticos y no buscan abolir el sistema parlamentario. Otros, como Alternativa para Alemania (AfD) o algunos sectores de Fratelli d'Italia, pueden incluir elementos más radicales, con posiciones más cercanas al populismo autoritario.  

 Por otro lado, hay partidos en Europa con tendencias más extremas, como el antiguo Amanecer Dorado en Grecia o Jobbik en Hungría (aunque este último ha intentado moderar su imagen), que sí han mostrado vínculos con grupos neonazis o políticas explícitamente autoritarias.  

 En resumen, en Europa hay una gama de movimientos de derecha radical, desde conservadurismo nacionalista hasta verdaderas corrientes ultraderechistas. El término se usa con frecuencia en el debate político, a veces de manera indiscriminada, lo que puede generar confusión sobre su significado real.

▶ Respuesta de ChatGPT

 El término "ultraderecha" se utiliza para describir movimientos y partidos políticos que se sitúan en el extremo del espectro político de derecha. Estos grupos suelen caracterizarse por defender posiciones nacionalistas, antiinmigración, antieuropeístas y, en algunos casos, por promover discursos xenófobos, racistas o autoritarios. Sin embargo, la aplicación del término puede variar según el contexto y la perspectiva de quien lo utilice.

 En Europa, partidos y movimientos considerados de ultraderecha han ganado visibilidad y apoyo en los últimos años, especialmente en respuesta a crisis como la migratoria, la económica o la de identidad cultural. Algunos ejemplos incluyen partidos como el Rassemblement National (antes Frente Nacional) en Francia, la Lega en Italia, o Alternativa para Alemania (AfD). Estos partidos suelen criticar la globalización, la Unión Europea y la inmigración, y en ocasiones son acusados de promover políticas excluyentes o discriminatorias.

 No obstante, el término "ultraderecha" puede ser controvertido. Algunos de estos partidos rechazan la etiqueta, argumentando que simplemente defienden la soberanía nacional, la seguridad y los valores tradicionales. Además, la definición de "ultraderecha" puede variar según el país y el contexto histórico, lo que lleva a debates sobre si ciertos partidos o movimientos deberían ser clasificados como tales.

 En resumen, aunque muchos partidos en Europa son comúnmente etiquetados como de ultraderecha debido a sus posiciones políticas, la aplicación del término depende de la interpretación y del contexto político y social en el que se utilice.

▶ Respuesta de DeepSeek

 Para responder a esta pregunta, primero hay que aclarar qué entendemos por "ultraderecha". El término suele referirse a movimientos o partidos políticos que combinan nacionalismo fuerte, rechazo a la inmigración, escepticismo hacia instituciones supranacionales (como la UE), y a menudo posturas conservadoras en temas sociales. Sin embargo, no todos los partidos etiquetados como "ultraderecha" en Europa encajan perfectamente en esta definición, y el término a veces se usa de forma imprecisa o exagerada por motivos políticos o mediáticos.

 En Europa, partidos como Alternativa para Alemania (AfD), Vox en España, Agrupación Nacional (RN) en Francia o Hermanos de Italia (FdI) suelen ser clasificados como ultraderecha. Pero hay matices importantes:

Nacionalismo y soberanía: Muchos de estos partidos priorizan la identidad nacional y se oponen a la globalización o a la inmigración masiva. Por ejemplo, RN de Marine Le Pen ha moderado su discurso en los últimos años, alejándose de posturas más extremas que defendía su fundador, Jean-Marie Le Pen, como el antisemitismo explícito. ¿Sigue siendo "ultra" si se acerca al centro en algunos aspectos?

Economía: No todos son homogéneos. AfD en Alemania tiene un ala económica neoliberal, mientras que Vox en España mezcla liberalismo con proteccionismo. Esto los diferencia de la ultraderecha histórica, como el fascismo, que solía abogar por economías centralizadas.

Contexto histórico: En Europa, "ultraderecha" evoca imágenes de regímenes autoritarios del siglo XX (fascismo, nazismo). Sin embargo, la mayoría de estos partidos actuales operan dentro de sistemas democráticos y no proponen abiertamente abolirlos, aunque sí critican sus "fallos". Hermanos de Italia, liderado por Giorgia Meloni, tiene raíces en el posfascismo, pero en el poder ha adoptado un enfoque más pragmático, apoyando incluso a la UE en ciertos temas como Ucrania.

Percepción pública: La etiqueta "ultraderecha" a veces es un arma política. Partidos como Fidesz en Hungría (Viktor Orbán) son llamados ultraderechistas por su control mediático y leyes anti-LGTB, pero en economía o política exterior no siempre encajan con el estereotipo.

 Entonces, ¿son realmente ultraderecha? Depende del criterio. Si lo medimos por su rechazo a la inmigración y su énfasis en la soberanía nacional, muchos sí lo son. Pero si esperamos un retorno al fascismo clásico —con militarismo, censura total o cultos a la personalidad—, la mayoría no llega a ese extremo. Más bien, parecen una derecha radical adaptada al siglo XXI, con diferencias notables entre ellos. El término "ultraderecha" puede ser útil, pero a menudo simplifica una realidad más compleja. 

▶ Respuesta de Grok (X)

2 de marzo de 2025

Derechos

 “Para corromper a un individuo basta con enseñarle a llamar «derechos» a sus anhelos personales y «abusos» a los derechos de los demás”.

Nicolás Gómez Dávila

Foto: Kurt Hutton
Visto aquí

1 de marzo de 2025

Estados Unidos a la conquista del este

Ambiente

Visto aquí

El idiota

 "Soy un idiota, pero también soy un príncipe. He visto el mundo y su gente, y he visto que todos son idiotas. Son egoístas, codiciosos y crueles. Se dejan llevar por sus pasiones y deseos, y no tienen consideración por los demás. Soy un idiota porque soy diferente a ellos. Veo el mundo con compasión y comprensión, y creo en la bondad de las personas. Pero mi bondad se confunde con debilidad, y mi compasión se ve como una tontería. Soy un idiota porque estoy solo en un mundo de tontos".

Fiódor Dostoyevski

Visto aquí

28 de febrero de 2025

Mujeres que han ocupado cargos de presidentas o primeras ministras

  A continuación, te proporciono un análisis sobre las mujeres que han ocupado cargos de presidentas o primeras ministras en gobiernos democráticos de "Occidente" (entendido como Europa Occidental, América del Norte, Australia y Nueva Zelanda), incluyendo una estimación de cuántas han sido, sus orientaciones políticas (derecha o izquierda) y los partidos políticos que representaron. Dado que no hay un conteo exacto y exhaustivo en un solo lugar, esta respuesta se basa en datos históricos y tendencias actuales recopilados de fuentes confiables hasta mi conocimiento actual (febrero de 2025). 

− Contexto General

Según datos de ONU Mujeres y la Unión Interparlamentaria, hasta enero de 2023, solo 36 mujeres habían ocupado cargos de jefas de Estado o de Gobierno en todo el mundo desde el siglo XX. En "Occidente", este número es menor debido a la definición geográfica más restringida. A continuación, detallo las más destacadas, agrupándolas por región, con sus orientaciones políticas y partidos.

Sirimavo Bandaranaike

 Sirimavo Bandaranaike (Sri Lanka, 1960-1965, 1970-1977, 1994-2000) fue la primera mujer primera ministra en el mundo, y su caso es un punto de referencia. Partido: Partido de la Libertad de Sri Lanka (centro-izquierda).

◇ Europa Occidental

Europa, especialmente los países nórdicos, ha liderado en representación femenina en altos cargos. Aquí algunas de las más relevantes:

Margaret Thatcher (Reino Unido, 1979-1990) - Primera Ministra. Partido: Conservador (derecha).

Gro Harlem Brundtland (Noruega, 1981, 1986-1989, 1990-1996) - Primera Ministra. Partido: Laborista (izquierda).

Vigdís Finnbogadóttir (Islandia, 1980-1996) - Presidenta. Independiente, pero con apoyo de partidos progresistas (centro-izquierda).

Mary Robinson (Irlanda, 1990-1997) - Presidenta. Independiente, con respaldo del Partido Laborista (izquierda).

Angela Merkel (Alemania, 2005-2021) - Canciller. Partido: Unión Demócrata Cristiana (centro-derecha).

Sanna Marin (Finlandia, 2019-2023) - Primera Ministra. Partido: Socialdemócrata (izquierda).

Mette Frederiksen (Dinamarca, 2019-presente) - Primera Ministra. Partido: Socialdemócrata (izquierda).

Katrín Jakobsdóttir (Islandia, 2017-presente) - Primera Ministra. Partido: Movimiento de Izquierda-Verde (izquierda).

Giorgia Meloni (Italia, 2022-presente) - Primera Ministra. Partido: Hermanos de Italia (derecha).

Ursula von der Leyen (Presidenta de la Comisión Europea, 2019-presente) - Aunque no es un cargo nacional, es relevante. Partido: Unión Demócrata Cristiana (centro-derecha).

Tendencia en Europa Occidental: Hay una mezcla notable entre derecha y izquierda, pero las líderes de derecha (Thatcher, Merkel, Meloni) han sido prominentes en países grandes, mientras que las de izquierda dominan en los nórdicos.

Margaret Thatcher
◇ América del Norte

En América del Norte, el liderazgo femenino en la cima ha sido escaso:

Kim Campbell (Canadá, 1993) - Primera Ministra (breve mandato). Partido: Conservador Progresista (centro-derecha).

No ha habido presidentas en Estados Unidos hasta febrero de 2025.

Tendencia: Predominio de la derecha en el único caso registrado.

Kim Campbell
◇ América Latina (como parte de "Occidente" democrático)

Aunque a veces se debate su inclusión en "Occidente", varias democracias latinoamericanas han tenido mujeres líderes:

Isabel Perón (Argentina, 1974-1976) - Presidenta. Partido: Justicialista (difícil de clasificar, pero a menudo asociado con populismo de centro-izquierda).

Violeta Chamorro (Nicaragua, 1990-1997) - Presidenta. Partido: Unión Nacional Opositora (centro-derecha).

Mireya Moscoso (Panamá, 1999-2004) - Presidenta. Partido: Arnulfista (centro-derecha).

Michelle Bachelet (Chile, 2006-2010, 2014-2018) - Presidenta. Partido: Socialista (izquierda).

Laura Chinchilla (Costa Rica, 2010-2014) - Presidenta. Partido: Liberación Nacional (centro-izquierda).

Dilma Rousseff (Brasil, 2011-2016) - Presidenta. Partido: de los Trabajadores (izquierda).

Cristina Fernández de Kirchner (Argentina, 2007-2015) - Presidenta. Partido: Justicialista/Frente para la Victoria (izquierda).

Xiomara Castro (Honduras, 2022-presente) - Presidenta. Partido: Libertad y Refundación (izquierda).

Tendencia: Fuerte presencia de la izquierda en los últimos años, aunque hay excepciones de centro-derecha.

Michelle Bachelet
◇ Australia y Nueva Zelanda

Julia Gillard (Australia, 2010-2013) - Primera Ministra. Partido: Laborista (izquierda).

Jenny Shipley (Nueva Zelanda, 1997-1999) - Primera Ministra. Partido: Nacional (centro-derecha).

Helen Clark (Nueva Zelanda, 1999-2008) - Primera Ministra. Partido: Laborista (izquierda).

Jacinda Ardern (Nueva Zelanda, 2017-2023) - Primera Ministra. Partido: Laborista (izquierda).

Tendencia: Predominio de la izquierda, con una excepción notable.

Jacinda Ardern
− Estimación Total

Sumando estas regiones:

Europa Occidental: Al menos 15-20 mujeres (incluyendo casos menos conocidos como Édith Cresson en Francia, 1991-1992, centro-izquierda).

América del Norte: 1.

América Latina: 8 destacadas (más algunas interinas no mencionadas).

Australia y Nueva Zelanda: 4.

Total aproximado: Entre 28 y 35 mujeres han ocupado estos cargos en "Occidente" desde el siglo XX hasta febrero de 2025.

 − Orientaciones Políticas

Derecha/Centro-Derecha: Thatcher, Merkel, Meloni, Campbell, Von der Leyen, Chamorro, Moscoso, Shipley (aproximadamente 30-40%).

Izquierda/Centro-Izquierda: Brundtland, Marin, Frederiksen, Jakobsdóttir, Robinson, Bachelet, Rousseff, Fernández, Castro, Gillard, Clark, Ardern (aproximadamente 50-60%).

Independientes o difíciles de clasificar: Finnbogadóttir, Perón (10%).

− Observaciones

Equilibrio relativo: Aunque la izquierda parece predominar ligeramente en número, las líderes de derecha han tenido gran impacto en países clave (Reino Unido, Alemania, Italia).

Progreso lento: Hasta 2023, solo 26 países en todo el mundo tenían mujeres como jefas de Estado o Gobierno, y en "Occidente" la cifra es aún más baja proporcionalmente.

Excepcionalidad: Grandes democracias como Estados Unidos y Francia nunca han tenido una presidenta, lo que resalta la subrepresentación.

Respuesta de Grok (X)

26 de febrero de 2025

Tenemos que creer

 Todo esto sucede porque no creemos en la libertad, en la libertad que tenemos para equivocarnos, en la libertad del otro para decir lo que piensa, en la libertad para estar en desacuerdo, mientras la razón se imponga por mayoría o mediante subterfugios dialécticos para intentar degradar la inteligencia de la otra persona y hacernos sentir superiores un momento, estaremos condenados a vagar en medio de la ignorancia mientras que aquellos a los que adoramos o criticamos se compran la mejor casa, se comen la mejor comida y viajan en primera clase.

Autor: Toni

Estabilidad

 "No quieren libertad: lo que quieren es estabilidad. Y no se pueden tener las dos cosas al mismo tiempo". "Derecho a una respuesta".

Anthony Burgess

Visto aquí


Democracia

Aclaro brevemente qué entiendo por "democracia".

Hay dos formas de definirla que no aportan nada y que, por tanto, rechazo. 1. No puede entenderse que hay democracia cuando "el pueblo manda", porque esto nunca va a suceder. El poder siempre recae en pocas manos. 2. No puede entenderse que hay democracia cuando "el pueblo influye sobre el gobernante", porque esto siempre va a suceder. En todas las formas de gobierno, quien manda procurará no tener en su contra a toda la población para evitar el derrocamiento. 3. Creo que hay democracia allá donde se celebran elecciones periódicas: (1) En las que pueden concurrir varias opciones, y (2) En las que no hay fraude. ¿Quiere esto decir que, dándose tales condiciones, el pueblo manda? No, porque algo así es imposible (véase el punto 1). Puede que a algunos les suene a poco, pero esta definición me parece útil por ser realista. Desde este prisma, sí, hay democracias. El problema de muchos es que definen la democracia en unos términos tan sumamente idealistas y desconectados de la realidad que, partiendo de ellos, uno se ve forzado a afirmar que ni hubo ni hay ni habrá democracias en el mundo (porque no, esos requisitos jamás se cumplen al 100%). Lo que me parece absurdo: ¿de qué sirve asignar a un concepto una definición irrealizable?