

16 de octubre de 2025
14 de octubre de 2025
Inmigración ilegal
El miedo genera inseguridad y en base a esa inseguridad las autoridades y cuerpos de seguridad no dan soluciones, generan una gran decepción que motiva al ciudadano a no tener confianza en quienes dicen representar la ley y el orden. Una ley que parece que están obligados a cumplir solo nacionales mientras que inmigrantes ilegales no están sujetos a ninguna ley y perturban el orden en contra de la convivencia.
La razón por la cual una persona emigra a cualquier país es para encontrar una vida mejor que en su país de origen, pero cuando llega y no cumple las expectativas lo mejor que se les ocurre a algunos es convertirse en un delincuente o ya era una idea premeditada vivir de cometer delitos. ¿Acaso los ciudadanos que pagamos nuestros impuestos no tenemos derecho a que nuestros gobiernos hagan lo posible por nuestra seguridad? En cambio, parece que quieren ocultar todo lo relacionado con la delincuencia de inmigrantes ilegales, es triste esa falta de empatía de muchos gobernantes.
La barbarie con la que se vive en algunos países parece que muchos inmigrantes la quieren traer al país receptor, sin querer entender que el lugar donde llegan las normas y las leyes son distintas.
Autor: Toni
11 de octubre de 2025
Legitimidad moral
Es verdad que en España existe una ruptura generacional con el Estado del bienestar.
Lo erróneo es atribuirla a una falta de pedagogía o a un exceso de individualismo juvenil.
Lo que está ocurriendo no es un problema moral, sino estructural, el Estado español ya no ofrece sentido ni recompensa a quienes lo sostienen.
Durante décadas, el pacto social se basó en una ecuación simple, es decir, trabajo estable, impuestos altos y servicios dignos.
Esa ecuación se ha roto.
En España, el salario medio real lleva veinte años prácticamente congelado, el acceso a la vivienda se ha convertido en un privilegio hereditario, y el 50% de los menores de 35 años aún viven con sus padres. No hay ascensor social porque el edificio mismo está en ruinas.
La llamada huida a Andorra no es tanto un fenómeno fiscal como un síntoma de desvinculación cultural.
Cuando el Estado se convierte en un sistema que castiga al productivo y premia a las redes clientelares del Gobierno, la sociedad se vacía de contenido.
Lo que antes era solidaridad hoy se percibe como expolio. El joven que migra no huye de la responsabilidad, sino de la sensación de ser utilizado para sostener un aparato burocrático que ya no cree en él.
Los políticos, mientras tanto, han sustituido el ideal de ciudadanía por el de subsidio.
En lugar de formar adultos libres, el Estado crea dependientes satisfechos. Y la izquierda, antaño motor de movilidad social, se ha convertido en gestora de la precariedad, una especie de administración sentimental del fracaso.
En los discursos de los políticos no hay horizonte, solo gestión de daños.
El resultado es que la ética del trabajo se disuelve, la fiscalidad se percibe como una carga sin contraprestación, y el mérito se ridiculiza como ideología neoliberal.
Cuando el mérito se desprecia, lo que florece no es la igualdad sino el resentimiento. De ahí el auge simultáneo de dos pulsiones, el cinismo escapista (el me voy a Andorra) y el victimismo político (el sistema me oprime). Ambas son hijas del mismo vacío.
La generación de los baby boomers creía en el progreso porque lo vivió. La actual no puede hacerlo porque solo ve redistribución de escasez.
El Estado del bienestar se ha transformado en un Estado del estancamiento, sostenido por deuda, propaganda y culpabilidad moral.
Se nos exige pagar más para recibir menos, agradecer menos libertad a cambio de más tutela, y aceptar que la solidaridad consiste en financiar redes clientelares mientras la natalidad y la productividad se hunden.
En este contexto, Andorra no es un paraíso fiscal, sino un espejismo moral, el último lugar donde aún parece posible conservar algo del fruto propio del esfuerzo.
Quien emigra no busca evadir impuestos para enriquecerse, ni dejar morir a la gente, sino salvarse de una maquinaria que lo trata como súbdito tributario y no como ciudadano libre.
Y ese gesto, aunque pueda ser éticamente discutible, es sobre todo una forma de protesta ante la descomposición del pacto social.
Lo verdaderamente preocupante no es que los jóvenes quieran huir. Es que ya no sientan que haya algo valioso que defender aquí.
La vieja promesa del Estado del bienestar, vivir mejor que tus padres gracias al mérito y la cooperación, se ha desvanecido. En su lugar queda una retórica hueca de justicia social sin justicia, de igualdad sin prosperidad y de pertenencia sin comunidad.
El Estado del bienestar no se destruye porque algunos escapen a Andorra. Se destruye porque dejó de merecer la lealtad de los que trabajan, crean y pagan.
Ningún impuesto puede sostener indefinidamente un sistema que ha perdido su legitimidad moral.
Autor: Salvador Cruz Quintana
4 de octubre de 2025
3 de octubre de 2025
Impacto de que YouTube deje de funcionar a nivel global
Podría valorar el impacto de que YouTube deje de funcionar a nivel global por un determinado intervalo de tiempo, por ejemplo, 1 mes, 1 año o de forma definitiva y cuales serían las alternativas mas factibles para aquellos que monetizan el contenido en la plataforma.
El impacto de que YouTube deje de funcionar a nivel global, incluso por un periodo limitado, sería masivo y multifacético, afectando la economía, el entretenimiento, la educación, la política y la cultura a nivel mundial.
● Impacto de la Caída de YouTube
La magnitud del impacto dependería de la duración:
1. Intervalo Corto (1 Mes)
Pérdidas Económicas Gigantescas: Millones de creadores (desde pequeños hasta grandes empresas), anunciantes y la propia Google perderían ingresos publicitarios y por suscripciones. El cálculo ascendería a miles de millones de dólares.
Interrupción de Negocios y Medios: Muchas empresas y medios de comunicación utilizan YouTube como plataforma principal para lanzar productos, hacer tutoriales, ofrecer atención al cliente o difundir noticias. Esto se vería paralizado.
Caos en la Planificación de Contenido: Los creadores se verían obligados a detener o acelerar drásticamente sus planes de producción y distribución, afectando la cadena de suministro de contenido.
Impacto Social Moderado: Aunque sería un *shock* para el entretenimiento y la información, un mes permitiría a los usuarios migrar temporalmente a otras plataformas, aunque ninguna tiene la misma audiencia y diversidad.
2. Intervalo Medio (1 Año)
Colapso de Cadenas de Ingresos: Para muchos creadores, YouTube es su principal o única fuente de ingresos. Un año sin la plataforma significaría la quiebra para una gran parte de la comunidad de creadores profesionales.
Reestructuración del Mercado de Video: La ausencia de YouTube durante un año crearía un vacío que otras plataformas (como TikTok, Twitch, Instagram Reels, Facebook Watch, Vimeo, etc.) intentarían llenar, provocando una reconfiguración agresiva del mercado. Sin embargo, tardarían tiempo en replicar la infraestructura de monetización y distribución de YouTube.
Pérdida de Contenido Educativo y Cultural: Una enorme biblioteca de conocimiento (tutoriales, conferencias, documentales) dejaría de ser accesible, impactando la educación y la investigación.
Impacto en la Esfera Pública: YouTube es clave para la política y el debate público en muchos países. Su ausencia afectaría las campañas, la difusión de información (y desinformación) y la libertad de expresión a gran escala.
3. Forma Definitiva
Crisis Económica en el Sector Digital: Sería un evento de magnitud comparable a la quiebra de una gran corporación, afectando a la industria publicitaria digital, los productores de hardware para streaming y la economía de los creadores.
Fragmentación del Contenido: Los creadores se dispersarían definitivamente entre las plataformas existentes y nuevas que surgirían para llenar el nicho, resultando en un ecosistema de video menos centralizado y más segmentado.
Pérdida Irrecuperable de Archivo: A menos que Google hiciera un esfuerzo monumental por migrar o archivar todo el contenido, una cantidad inmensa de historia social, personal y cultural almacenada en YouTube se perdería.
Cambios en el Comportamiento del Consumidor: Los hábitos de consumo de video en línea se redefinirían por completo, adoptando formatos más cortos (a lo TikTok/Reels) o más enfocados a la transmisión en vivo (a lo Twitch).
● Alternativas Factibles para la Monetización
Para los creadores que monetizan en YouTube, la clave es la diversificación y el uso de plataformas que ofrezcan modelos de ingresos alternativos a la publicidad pura.
● Recomendación Estratégica:
Los creadores deberían migrar rápidamente a Twitch para la monetización en vivo y a Facebook Watch o Vimeo para el contenido de formato largo pregrabado, mientras invierten fuertemente en Patreon o plataformas similares para asegurar un flujo de ingresos directo y menos dependiente de los algoritmos publicitarios de las grandes plataformas.
Respuesta de Gemini
28 de septiembre de 2025
La politización de la ciencia
La politización de la ciencia me parece un auténtico desastre, nos la cargamos:
“Dan Kahan, profesor de derecho y psicología en la Universidad de Yale, es el autor de la llamada Teoría de la Cognición Cultural, que se resume así: «La sociedad moderna ya no evalúa los hechos científicos de manera racional ni los datos por su veracidad, sino por cómo encajan en sus valores y creencias (...) La evidencia no sólo informa, si no que también amenaza o refuerza identidades de grupo».